3.1. La diferencia del afilado de la hoja con y sin microbisel
Aunque la calidad y la dureza del acero de cada hoja son diferentes, solo hace falta echar un vistazo a la siguiente imagen para ver que habrá una diferencia significativa en la cantidad de acero eliminado cuando afilas un cuchillo con microbisel, en comparación con afilar un cuchillo sin él.
Imagen 3. Qué sucede al afilar con y sin microbisel: 1 – hoja de cincel sin microbisel, 2 – eliminación aproximada de acero en todo el bisel, 3 – eliminación de acero con creación de un microbisel.
Si observamos la sección transversal de la hoja de un cincel, se aprecia claramente el aspecto de un bisel normal después de afilarlo sin microbisel (1). La segunda imagen muestra la cantidad aproximada de material que se elimina al afilar toda el área del bisel (2). La tercera imagen muestra la cantidad aproximada de acero que se elimina al afilar con microbisel (3).
Crear un microbisel en una hoja completamente afilada requiere un esfuerzo adicional y cierta precisión. Sin embargo, se eliminará mucho menos material al afilar el microbisel de nuevo, lo que ahorra un esfuerzo considerable y prolonga la vida útil de la hoja.
Si consideramos el despuntado de un filo como el redondeo de su vértice (imagen 3.2), el propósito del afilado es eliminar este redondeo mediante la remodelación de los planos de bisel. Afilar cuchillos sin microbisel elimina más material y requiere mucho más tiempo con aceros más duros.
Esta técnica se utiliza en cuchillos con filos muy finos, en aceros duros y aceros con carburos gruesos para evitar el astillado y para que la geometría de la hoja se adapte al corte. Esto es aún más relevante y útil para aceros más blandos y dúctiles, especialmente para cuchillos de tipo europeo. Para este fin, suelen recomendar el uso de una herramienta de afilado manual, el musat.
Sólo se pueden obtener microbiseles de buena calidad con equipos de alta precisión que ofrezcan consistencia en el ángulo.
Con un ángulo de bisel pronunciado y un gran espesor detrás del borde, la diferencia entre el ángulo de los biseles y los microbiseles debe ser de aproximadamente 5 grados por lado.
Lo mejor es mantener la diferencia en los ángulos de los biseles y microbiseles entre 5 y 10 grados, y el ancho de los microbiseles en décimas de milímetro.
Para obtener la mejor perspectiva, debe examinar la sección transversal de la hoja de un cincel (en lugar de hojas de doble cara), que es un ejemplo de una hoja expuesta a cargas pesadas y cuyos microbiseles demuestran continuamente ser efectivos.
Imagen 4. Diferencia esquemática en los ángulos de un cincel con microbisel.
El uso del microbisel se ilustra en la imagen 4.
Si examina el área cerca del filo de los cuchillos y la forma en que se crea un microbisel en las hojas de los cuchillos, comprenderá más sobre lo que sucede cuando se afilan cuchillos.
Imagen 5. Área de microbiseles del cuchillo: 1 - ángulo de los biseles, 2 - ángulo de los microbiseles, 3 - filo de corte sin microbiseles, 4 - filo de corte con microbiseles.
El ingrediente esencial para crear un microbisel es el uso de un abrasivo suficientemente fino con una dureza media a bastante alta.
Es inevitable que se formen rebabas al afilar cuchillos con movimientos de vaivén. La forma correcta de eliminarlas es con movimientos ligeros y solo hacia adelante del abrasivo para evitar romperlas y crear un ápice romo con bordes dentados y afilados. Al eliminar la rebaba de esta manera, se crea una especie de microbisel. Por lo tanto, es lógico crear un microbisel correctamente.